Introducción
Bienvenidos a esta guía detallada para la instalación de bombas centrífugas helicoidales tipo K y Q. Esta información está dirigida a técnicos y especialistas en sistemas de protección contra incendios, brindando una comprensión exhaustiva y técnica del proceso de instalación de estos equipos. A lo largo de este artículo, desglosaremos cada paso del proceso de instalación, abordando las especificaciones técnicas y proporcionando consejos útiles para asegurar una operación eficiente y segura.
1. Preparativos Generales para la Instalación
1.1 Consideraciones Iniciales
Antes de proceder con la instalación de una bomba centrífuga helicoidal, es esencial realizar una serie de preparativos para garantizar que el proceso se lleve a cabo de manera eficiente y segura. Estos preparativos incluyen la evaluación del sitio de instalación, la verificación de los componentes y la planificación del espacio necesario para el mantenimiento futuro.
1.1.1 Ubicación de la Bomba
La bomba debe estar ubicada lo más cerca posible de la fuente de líquido para minimizar las pérdidas por fricción en las tuberías. Además, debe haber suficiente espacio alrededor de la bomba para facilitar el acceso durante el mantenimiento.
1.1.2 Inspección del Equipo
Al recibir la unidad, es crucial revisar y verificar cuidadosamente la lista de componentes. Informe a la agencia de transportes acerca de cualquier daño percibido o falta de piezas y contáctenos inmediatamente.
Nota Importante: Para izar una bomba horizontal, asegúrese de que se realice desde 4 puntos equidistantes en la base. Si se trata de una bomba vertical, use cáncamo.
1.2 Requisitos del Sitio
1.2.1 Almacenamiento
Si el equipo no se instala inmediatamente, debe almacenarse en un lugar limpio, protegido de la radiación solar y sin cambios extremos de temperatura. Además, se deben tomar medidas para proteger el eje de la oxidación y evitar daños en los rodamientos.
- Temperatura de almacenamiento: -10 °C a 40 °C.
- Protección: Evite colocar objetos sobre la bomba y almacénela en un lugar libre de vibraciones.
1.2.2 Acceso y Espacio
Asegúrese de que haya suficiente espacio alrededor de la bomba para realizar tareas de mantenimiento y que el acceso sea adecuado para los técnicos.
2. Instalación de Tuberías
2.1 Tubería de Succión
La instalación correcta de la tubería de succión es crucial para el funcionamiento eficiente de la bomba. A continuación, se detallan los pasos y consideraciones técnicas para asegurar una instalación adecuada.
2.1.1 Requisitos Generales
- Diámetro Adecuado: La tubería de succión debe tener un diámetro adecuado para el caudal de la bomba, y nunca debe ser menor que la entrada de la bomba.
- Inclinación: La tubería debe tener una ligera inclinación ascendente de 5º a 6º hacia la bomba para evitar la formación de bolsas de aire.
- Hermeticidad: Garantice que la tubería sea completamente hermética para evitar la entrada de aire.
2.1.2 Especificaciones Técnicas
- Velocidad del Flujo: La velocidad del flujo en la tubería de succión no debe sobrepasar los 2 m/s.
- Codos de Radio Largo: Utilice codos de radio largo en lugar de codos estándar para minimizar la resistencia al flujo.
2.2 Tubería de Descarga
La tubería de descarga también debe ser instalada con precisión para asegurar un funcionamiento óptimo de la bomba.
2.2.1 Instalación
- Válvula de Compuerta: La tubería de descarga debe incluir una válvula de compuerta para el control del flujo.
- Válvula de Retención: Si la altura de descarga es considerable, instale una válvula de retención para evitar golpes de ariete.
2.2.2 Especificaciones Técnicas
- Diámetro Nominal: Debe estar acorde con el caudal de la bomba, asegurando que la velocidad del flujo no exceda los 3 m/s.
- Codos de Radio Largo: Utilice curvas de radio largo en lugar de codos estándar.
2.3 Conexiones de Servicio para Lavado o «Flush»
2.3.1 Bombas con Prensaestopas
Las bombas con prensaestopas requieren conexiones tanto para la inyección de líquido limpio como para el drenaje de las filtraciones.
- Inyección de Líquido: El líquido inyectado sirve para enfriar las empaquetaduras y para la limpieza de estas.
- Planes de Limpieza: Según la aplicación de bombeo, se debe adecuar un determinado plan de limpieza con agua limpia.
Planes de Limpieza
- Plan 1: Todas las conexiones cerradas para líquidos biológicos.
- Plan 2: Inyección de agua limpia en la conexión 1 para líquidos sucios.
- Plan 3: Inyección de grasa para desagües sin tamizar.
2.3.2 Bombas con Sello Mecánico
Para bombas con sello mecánico, se recomienda inyectar agua limpia si el fluido es abrasivo o tiene tendencia a sedimentarse.
- Conexión Única: Poseen una sola conexión de servicio para la inyección de agua limpia.
3. Cimentación
La cimentación adecuada es esencial para garantizar la estabilidad y el funcionamiento eficiente de la bomba.
3.1 Losa de Concreto
3.1.1 Preparación
Es recomendable hacer una base de concreto con una mezcla de una parte de cemento, tres partes de arena y cinco partes de ripio.
- Dimensiones: El grosor de la losa debe ser adecuado al subsuelo.
- Pernos de Anclaje: Antes de vaciar el concreto, ubique los pernos de anclaje con precisión.
3.1.2 Proceso de Vaciado
- Superficie: Deje una superficie áspera sobre la cimentación para lograr una buena adhesión con el mortero.
- Fraguado: Espere el tiempo suficiente de fraguado del concreto antes de montar el equipo.
3.2 Montaje del Equipo
3.2.1 Proceso de Montaje
- Cuñas de Acero: Monte el equipo sobre la cimentación utilizando cuñas de acero cerca de los pernos de anclaje, dejando un espacio de 3/4” a 1 1/2” para el mortero.
- Ajuste Provisional: Nivele la base del equipo utilizando las cuñas y ajuste provisionalmente los pernos de anclaje.
- Relleno de Mortero: Rellene el espacio entre la base del equipo y la cimentación con una mezcla de una parte de cemento por dos partes de arena y suficiente agua.
3.3 Control de Alineamiento
3.3.1 Acoplamiento Flexible
El alineamiento adecuado del acoplamiento flexible es crucial para el correcto funcionamiento de la bomba.
- Verificación: Verifique que las dos mitades del acoplamiento presenten la distancia prescrita por el fabricante utilizando una regla y un calibre.
- Tolerancia: La tolerancia máxima es de 0.05 mm en sentido axial y radial.
3.3.2 Acoplamiento Tipo Cardán
Para la transmisión de potencia mediante acoplamiento cardánico, los ejes del motor y de la bomba deben ser paralelos, y los ángulos deben ser iguales y estar entre 1º y 5º.
- Paralelismo: Asegúrese de que los ángulos no sobrepasen 1º para evitar el desgaste prematuro.
3.3.3 Acoplamiento por Fajas
El alineamiento de la polea debe verificarse con una regla o cuerda, asegurándose de que las distancias a, b, c y d sean iguales.
- Tensión de las Fajas: Las fajas en «V» no deben templarse demasiado para evitar el deslizamiento.
4. Instrumentación
La correcta instrumentación es esencial para monitorear el funcionamiento de la bomba y detectar posibles problemas.
4.1 Instalación de Medidores
- Manómetros y Vacuómetros: Instale un manómetro en la descarga y un vacuómetro o manovacuómetro en la succión.
- Ubicación: Los medidores deben montarse en un lugar conveniente para una fácil observación.
4.2 Protección Eléctrica
Si la bomba es accionada por un motor eléctrico, el tablero debe contar con un voltímetro, un amperímetro y los elementos de protección necesarios.
- Caudalímetro: Es recomendable instalar un caudalímetro apropiado para el rango de caudal y el líquido a bombear.
5. Verificación Final
Antes de poner en marcha la bomba, realice una revisión final para asegurarse de que todos los componentes están correctamente instalados y alineados.
5.1 Lista de Verificación
- Cimentación y Anclaje: Verifique que la base de la bomba esté cimentada y los pernos de anclaje firmemente ajustados.
- Rotación Libre: Asegúrese de que todas las partes rotativas de la unidad giren libremente.
- Prensaestopa: Compruebe que los pernos de la luneta prensaestopa estén regulados y permitan suficiente goteo para lubricar y enfriar las empaquetaduras.
- Línea de Sello de Agua: Asegúrese de que la línea de sello de agua a la caja prensaestopas esté abierta y tenga una presión mayor a la de descarga de la bomba.
- Reservorio de Succión: Revise que el reservorio de succión esté libre de residuos de construcción.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Qué debo hacer si la bomba no inicia correctamente?
- Verifique que la bomba esté completamente cebada y que no haya aire en el sistema de succión.
¿Cómo puedo prevenir la entrada de aire en la tubería de succión?
- Asegúrese de que la tubería de succión tenga una ligera inclinación ascendente y que todas las conexiones sean herméticas.
¿Qué tipo de mantenimiento requiere una bomba con prensaestopas?
- Las bombas con prensaestopas requieren inyección de líquido limpio para enfriar y limpiar las empaquetaduras, así como el drenaje adecuado de las filtraciones.
¿Cómo se ajusta el alineamiento de una bomba con acoplamiento flexible?
- Utilice una regla y un calibre para verificar que las dos mitades del acoplamiento estén correctamente alineadas, con una tolerancia máxima de 0.05 mm.
¿Qué hacer si se detecta una vibración excesiva durante la operación?
- Verifique el alineamiento de la bomba y el motor, y asegúrese de que las tuberías de succión y descarga estén bien soportadas para evitar la transmisión de esfuerzos.
Conclusión
La correcta instalación de bombas centrífugas helicoidales tipo K y Q es fundamental para asegurar su funcionamiento eficiente y duradero. Siguiendo las especificaciones y recomendaciones detalladas en esta guía, los técnicos y especialistas podrán garantizar una instalación óptima, minimizando riesgos y mejorando la vida útil del equipo. Si tiene alguna duda o necesita más información, no dude en consultar con los especialistas de Hidrostal o su distribuidor local.
Esta guía ha sido diseñada para proporcionar toda la información necesaria para la instalación correcta de bombas centrífugas helicoidales, asegurando que cada paso se realice con precisión y cuidado. Recuerde que la adecuada instalación y mantenimiento de estos equipos no solo garantiza su eficiencia, sino que también prolonga su vida útil y reduce los costos operativos a largo plazo.
¡Gracias por tomarte el tiempo de leer este artículo! Si encontraste útil la información, te invitamos a apoyarnos con una donación. Cualquier contribución, por pequeña que sea, nos ayuda a mantener el sitio web y a seguir compartiendo contenido valioso. ¡Agradecemos mucho tu visita y tu apoyo!